La depresión es un trastorno del estado de ánimo que conlleva muchos síntomas físicos, emocionales y conductuales, y es bastante frecuente en adolescentes.
A continuación se explican algunos de los síntomas más frecuentes que permiten identificar la depresión en los adolescentes, y algunos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de los trastornos depresivos.
Señales frecuentes en la depresión en los adolescentes
Anhedonia. Que ya no disfrutan de las actividades que de las que solían disfrutar, que pierdan el interés y la motivación, incluso por estar con los amigos. Este síntoma puede ir acompañado de apatía e insatisfacción con muchas actividades que solían hacer.
Quejas somáticas. Se trata de dolencias físicas, las cuales pueden tener su origen en problemas psicológicos. Por ejemplo, los dolores de cabeza, el aumento de la tensión en el cuello y la espalda, el dolor y el malestar abdominal.
Irritabilidad y estallidos de ira. Los adolescentes con trastornos depresivos suelen padecer irritabilidad y estallidos de ira ya que el sistema noradrenérgico (relacionado con la noradrenalina) también está alterado en estos trastornos.
Susceptibilidad. Sensible y vulnerable a las críticas de los demás y del entorno e incapaz de afrontar estas situaciones.
Aislamiento social. Aislamiento social y alejamiento de personas conocidas (por ejemplo, padres, hermanos, amigos). Tendencia a aislarse y estar solo.
Astenia. Cansancio físico en gran parte del tiempo.
Sentimiento de tristeza o desánimo. Puede conllevar a querer llorar de forma frecuente.
Trastornos en el sueño. Problemas para conciliar el sueño, despertarse en mitad de la noche (sueño de mala calidad y descanso insuficiente), despertarse cansado, pesadillas, etc. También pueden dormir más de lo habitual, es decir, «adormecer» las emociones negativas, e intentar evitarlas durmiendo todo el día.
Cambio en hábitos alimentarios. Tener más o menos apetito, comer más o menos de lo habitual.
Dificultad de concentración y olvidos frecuentes. Esto puede incluir «olvidar citas importantes», «perder el hilo de las conversaciones», «no estar presente cuando los demás lo están», «tener dificultades para decidirse por algo», etc.
Factores de riesgo de la depresión en adolescentes
Los factores de riesgo principales que influyen a que los adolescentes padezcan un trastorno depresivo son:
- Antecedentes de trastornos del estado de ánimo en la familia directa.
- Vivencia de factores estresantes (divorcio de los padres, muerte de algún familiar, bullying…).
- No tener una red de apoyo emocional o social estable (problemas con los padres, con familiares, no tener amigos…).
- Tener una enfermedad física o psicológica crónica.
- Tener un trastorno del aprendizaje.
- Tener dificultades para socializar (con otras personas).
- Tener baja autoestima.