El síndrome del impostor ha cobrado importancia en los últimos tiempos. Es un fenómeno que ha aparecido en películas, series, etc.

 

Es algo de lo que mucha gente habla, pero no en los términos adecuados. En este blog se aclara la definición de este síndrome, sus síntomas, las causas, las consecuencias y qué podemos hacer para superarlo.

 

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?

El síndrome del impostor también es conocido como el síndrome del fraude. Se podría decir que ocurre cuando una persona, a pesar de tener todos los conocimientos necesarios para desarrollar un determinado puesto de trabajo o actividad, piensa que lo que ha conseguido no es fruto de su esfuerzo, sino de suerte u otro tipo de factor externo.

Debido a esto, sienten que son impostores o un fraude, y viven con la constante presión y el miedo de que los de a su alrededor se den cuenta de que son una estafa. Es importante destacar que es un concepto relativamente nuevo.

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?

Los síntomas más comunes de este síndrome, suelen ser:

  • Miedo a mostrar sus imperfecciones.
  • Miedo a perder una posición social, en la mayoría de casos otorgada por el trabajo que se desempeña.
  • Incapacidad para valorar de manera racional las capacidades y os logros conseguidos a lo largo de la vida.
  • Sesgos cognitivos, como la minimización de lo positivo. Se relaciona con atribuir los logros a factores como la suerte, y no al esfuerzo realizado para conseguirlo.
  • Miedo a no estar al nivel de lo que se requiere.
  • Altas auto expectativas, las cuales, en la mayoría de los casos, van acompañadas por ansiedad, depresión, falta de confianza en uno mismo, inseguridad, baja autoestima y frustración por no poder cumplir con las altas auto exigencias.

 

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?

Las causas más frecuentes de este síndrome son:

  • Ser mujer. Diferentes estudios ponen de manifiesto que las mujeres sufren más este síndrome.
  • Ser joven. Las personas jóvenes tienen más probabilidad de tener este síndrome que las personas adultas.
  • Tener que desarrollar un nuevo rol. Como cuando empezamos en un nuevo trabajo o una nueva formación académica. Podemos sentir que no vamos a ser capaces porque nunca lo hemos hecho antes.
  • Tener un alto nivel de perfeccionismo y exigencia. Si venimos de una familia en la que los logros son importantes, tenemos más probabilidades de desarrollar este fenómeno. Además, también está relacionado con una alta auto exigencia. En definitiva, se trata de ponerse a uno mismo unas metas irracionales e inalcanzables en muchos casos.

 

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?

  • Pesimismo. El pensar siempre en negativo puede hacer que se acabe teniendo un pesimismo patológico y generalizado.
  • Perfeccionismo. Estas personas siempre quieren alcanzar la perfección para que el resto de las personas no les descubran.
  • Baja autoestima. El ponerse metas muy altas y pensar constantemente que no se es lo que suficientemente bueno o que no se está a la altura puede provocar sentimientos de ineficacia y, por consiguiente, baja autoestima.
  • Ansiedad. El vivir con el miedo constante a ser descubiertos genera ansiedad y en muchos casos también ansiedad y en muchos casos, también ansiedad social. Esto último se produce ya que estas personas tienen miedo a ser descubiertas por los demás y, en consecuencia, eliminan todas las relaciones sociales posibles para minimizar las probabilidades de que esto ocurra.

Además, también puede relacionarse con dificultades para dormir, baja tolerancia a la frustración, la inseguridad personal y la ansiedad social.

¿CÓMO VENCER EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?

  • Primero se debe reconocer que estás siendo víctima de este síndrome.
  • Apuntar todos los pensamientos irracionales que tengas acerca de tus habilidades p capacidades.
  • Utiliza la restauración cognitiva, es decir, cambia esos pensamientos irracionales por otros más saludables.
  • Utiliza auto diálogo positivo, es decir, hablarse a uno mismo siempre en términos positivos.
  • Descubre cuales son tus fortalezas. Cuando una persona sufre este síndrome, solo se fija en las debilidades, por ello, es importante pensar en las fortalezas que te hacen diferente.
  • Acepta tus éxitos. Se puede producir un sesgo cognitivo (minimización de lo positivo), donde se atribuyen los éxitos a factores externos cuando no es así.
  • Dedícate tiempo para ti y celebrar tus logros.
Abrir chat
Indícanos tu consulta
¡Hola! ¿Te podemos ayudar?